Sistema de Gestión de Negocios "Hexa"

Base de datos de conocimiento.

Doc. Ref. 8022
Título: Jornadas AECOC - Autelsi sobre sincronización electrónica de datos de producto
Autor: Hexa
Última actualización: 22/11/2007
#Subvención #Articulo #Sincronizacion #EDI


Jornadas AECOC - Autelsi sobre sincronización electrónica de datos de producto

El 22 de noviembre hemos estado en las jornadas AECOC (http://www.aecoc.es) -Autelsi (http://www.autelsi.es) sobre la sincronización electrónica de datos de producto con el estándar GDSN (Red Global de Sincronización de Datos), estándar mundial definido por GS1 (http://www.gs1.org) (Organización mundial dedicada al diseño e implementación de estándares globales).

Se trata de que organizaciones certificadas mantengan unas bases de datos estandarizadas en las cuales, normalmente a través de Internet, los proveedores actualicen la información de sus productos para que sus clientes puedan disponer de ella siempre actualizada.

AECOC, con su solución AECOC Data (http://www.aecocnet.com/aecocnetpages/aecoc_data_home.html) y AGENTRICS (http://www.agentrics.com) son las empresas certificadas en España para ofrecer estos servicios de “pool de datos” o “alineación de datos”.

Representantes de empresas minoristas como El Corte Inglés o Carrefour nos han hablado de la implantación que están haciendo de estos nuevos estándares mundiales. Han comentado también sus experiencias y cómo permiten mejorar la calidad de la cadena de suministro y reducir costes. También ha habido aportaciones de fabricantes con una visión inversa respecto a la cadena B2B. Aunque en algunas circulares se ha comentado la necesidad de empezar a implantar estos sistemas ya desde principios del 2008, las empresas minoristas que han expuesto sus experiencias en esta jornada, sólo han comentado casos ya implantados de grandes fabricantes (Danone, Pescanova...) y han insistido en que no hay fechas límites de implantación ni las habrá a corto plazo.

Varias empresas han presentado soluciones tecnológicas para la sincronización de catálogos electrónicos como Indra (http://www.indra.es) o SRC-PDM (http://www.src.nl) . La implantación de la sincronización de datos de producto, se puede hacer de una forma tan simple como manteniendo una hoja Excel con los datos necesarios de nuestros productos, hasta integrando un sistema de exportación en nuestras aplicaciones de gestión ERP (Enterprise Resource Planning).

Los datos de los artículos están definidos en el estándar y van desde el código GTIN (Global Trade Item Number) (reemplaza a EAN y UCC) hasta cada una de las características del producto: denominación, precios, características físicas, agrupaciones en cajas o palets, condiciones de almacenamiento, etc. Cada relación cliente-proveedor define qué atributos de los artículos serán imprescindibles.

La decisión sobre cuándo y cómo implantar estas tecnologías viene dada, por un lado, por las ventajas de mejora de calidad y ahorro de costes que pueden aportar. Pero también hay que tener en cuenta la fuerza que pueden tener nuestros clientes poniendo una fecha límite a su implantación si queremos seguir siendo sus proveedores. En cualquier caso, parece claro que a medio o largo plazo, la implantación de estos sistemas se va a convertir en una necesidad.

Los catálogos publicados para que las diferentes empresas trabajen sobre definiciones de artículos idénticas pueden ser privados, para que sólo otra empresa los utilice, pero también públicos de forma que puedan ser consultados por cualquier empresa. Así, en el futuro, es probable que todas las empresas pongan a disposición pública, sus catálogos completos de referencias, evidentemente algunas características, como el precio, restringidas para según quien quiera consultarlas.

El Ministerio de Industria ofrece, dentro de su programa Artepyme (http://www.mityc.es/Artepyme) , una serie de subvenciones (http://www.catalogo.artepyme.com) en forma de ayudas económicas que cubrirían una parte de los costes de implantación.

Volver a la búsqueda anterior