Sistema de Gestión de Negocios "Hexa"
Base de datos de conocimiento.
Doc. Ref. 8765 Título: Ejemplo sobre cómo controlar existencias en almacén teniendo en cuenta las cantidades reservadas Autor: Hexa Última actualización: 25/01/2011#Existencias #Logística #Pedido #Pedidos #Reservar #Ventas |
Ejemplo sobre cómo controlar existencias en almacén teniendo en cuenta las cantidades reservadas
En este documento se explica de forma práctica cómo controlar las cantidades de almacén que están reservadas y por lo tanto no disponibles para nuevos pedidos.
En el documento Cantidades a entregar en pedidos se explica claramente el efecto sobre las existencias que tiene cada valor de las columnas de las líneas de los pedidos. Conviene tener claros estos conceptos antes de seguir con este ejemplo.
Supongamos que tenemos un artículo con existencias de 100 unidades y ningún pedido pendiente de entregar. Las existencias de este artículo serán:
Cantidad: 100
Cantidad Pedida: 0
Cantidad Reservada: 0
Supongamos ahora que introducimos un pedido de 30 unidades tal como queda por defecto, es decir, que al introducir el 30 en la columna “Cantidad” también queda copiado en la columna “Tramitar”. Las existencias quedarán en
Cantidad: 100
Cantidad Pedida: 30
Cantidad Reservada: 30
En un listado de existencias cuyo objetivo fuera aprovisionar el artículo, podríamos tener el valor “Punto de Pedido” que es la cantidad mínima a partir de la cual queremos realizar un pedido de compra de ese artículo y “Cobertura” que es la cantidad a la que queremos llegar cuando se hace un pedido (existen más parámetros relacionados pero en este ejemplo sólo usaremos estos dos). En este listado podríamos simplemente comparar el punto de pedido con la cantidad de existencias y visualizar un texto que indique qué hay que pedir en caso de que se haya pasado a estar por debajo del punto de pedido:
Cantidad: 100
Punto de pedido: 200
Cobertura: 500
Cantidad a pedir: “ya que 100 < 200 hay que pedir 500 – 100 = 400”
Pero resulta que es muy interesante que en las cantidades que hay en el almacén queramos deducir las que ya están reservadas por pedidos en firme. En este caso, y en el ejemplo actual configuraríamos el cálculo de esta manera:
Cantidad: 100
Cantidad Reservada: 30
Cantidad disponible: 100 – 30 = 70
Punto de pedido: 200
Cobertura: 500
Cantidad a pedir: “ya que 70 < 200 hay que pedir 500 – 70 = 430”
Puede ocurrir que en algunos pedidos no queramos reservar las cantidades, por ejemplo, por que el pedido está pendiente de un pago previo, es solo una oferta que todavía no se ha aceptado o simplemente porque tenemos poco stock y solo queremos comprometernos a entregar una parte de lo que nos han pedido y tener disponible para otros clientes hasta que se reciba más mercancía. Aquí es donde tiene sentido modificar el valor por defecto que aparece en la columna “Tramitar” a una cantidad menor:
Cantidad: 100
Cantidad Pedida: 30
Cantidad Reservada: 10
Es decir, me han pedido 30 pero sólo me comprometo a entregar 10. En este caso, el listado de existencias mostraría esta información:
Cantidad: 100
Cantidad Reservada: 10
Cantidad disponible: 100 – 10 = 90
Punto de pedido: 200
Cobertura: 500
Cantidad a pedir: “ya que 90 < 200 hay que pedir 500 – 90 = 410”
Como se puede ver, la diferencia entre los conceptos de cantidad pedida y reservada está en que la primera es la que realmente está incluida en pedidos pendientes y la segunda la que está comprometida para entregar y por lo tanto, aunque esté en el almacén, no está disponible para nuevos pedidos.
Lo mismo que se expone en este ejemplo se puede aplicar a la situación normal de un número grande de artículos y muchos pedidos que agregan sus cantidades.
En este ejemplo no se ha mencionado la posibilidad de planificar fechas previstas de entrega futuras a partir de cantidades reservadas, previsiones de entradas y capacidad del almacén.