Sistema de Gestión de Negocios "Hexa"

Base de datos de conocimiento.

Doc. Ref. 8228
Título: Conceptos mínimos sobre bases de datos.
Autor: Philippe Calvó
Última actualización: 15/07/2006
#Campo #Tabla #Vinculo #Indice #Registro


Conceptos mínimos sobre bases de datos.

Una base de datos es, en general, un almacén de información de cualquier tipo, pero en informática se suele referir a información organizada en forma de tablas.

En la práctica, las bases de datos se encuentran almacenadas en uno o varios archivos en el disco duro de un ordenador.

En los casos más sencillos, las aplicaciones acceden a las bases de datos leyendo y escribiendo directamente en estos archivos. Este sería el caso de una base de datos MS-Access que se encuentra almacenada en un archivo con extensión “MDB” y al que acceden directamente otros programas como puede ser el propio Hexa o el Access.

El las bases de datos potentes existen aplicaciones que gestionan la información en un ordenador al que se llama servidor. El resto de programas se relacionan con los datos desde otros equipos a través de la red y de la aplicación del servidor. Esta es la forma en que trabaja, por ejemplo, MS-SQL Server.

En una base de datos, la estructura más básica de los datos la constituyen las tablas y sus campos. Una tabla está formada por registros de datos que están separados en campos. La definición de la estructura de una tabla la da su nombre y los campos de los que dispone. Los registros, con el valor de cada uno de los campos, constituyen la los datos de la tabla. La mejor forma de entender estos conceptos es usar un ejemplo:

Para almacenar la información de cada cliente, se puede definir una “Tabla” llamada “Cliente” en la que cada línea de la tabla corresponderá a un registro de cliente y cada columna a una característica a la que se llama “Campo”. Así, campos de esta tabla podrían ser “Codigo”, “Nombre” y “Teléfono”

Cada definición de campo en una tabla, tiene asignado un tipo de datos que acepta (texto, números, fechas, etc.)

Las tablas tienen además “Indices” definidos por una lista de uno o varios campos que permiten evitar duplicidades de registros y acelerar las búsquedas.

En la tabla de clientes convendría crear un “Indice” por el campo “Codigo” que fuera “único”, es decir, que impediría que se pueda dar de alta dos registros con el mismo código.

Por otro lado, en la misma tabla, convendría crear un índice por el campo “Nombre” que no debería ser único pero que facilitaría la ordenación o localización de registros a partir de un nombre.

Finalmente los “Vínculos” definen relaciones entre tablas. Una tabla de facturas, debería tener un campo llamado cliente en el que se almacenaría el código del cliente al que pertenece cada factura. Entre el campo “Codigo” de la tabla “Cliente” y el campo “Cliente” de la tabla “Factura” se establecería un “Vinculo” que cumpliría las funciones de asegurar que no existan facturas sin clientes y de agilizar la gestión de esta relación.

La existencia de los vínculos, junto con muchas más prestaciones que tienen las bases de datos, crea el concepto de “Base de datos relacional”

La existencia de índices que aseguren las no duplicidades y vínculos que impiden incongruencias en las relaciones entre tablas lleva al concepto de “Integridad referencial” dentro de la base de datos.

En las bases de datos modernas existen muchísimos mecanismos adicionales que dan nuevas prestaciones: contadores, desencadenadores, procedimientos almacenados, etc.

Volver a la búsqueda anterior